2/19/2010

el verdadero amor y el existir


EN MUCHAS CIRCUNSTANCIAS DE LA VIDA CONFUNDIMOS EL AMOR, Y CREEMOS QUE CUANDO NO ESTAMOS CON ALGUNA PERSONA NO SOMOS UTILES EN LA VIDA. PERO ES CUANDO MAS IMPORTANTE SOMOS, PORQUE EL AMOR DEBE DE VENIR DE NOSOTROS PARA NOSOTROS PARA PODER APRENDER AMAR AL EXTERIOR.

EXISTIR ES DARLE IMPORTANCIA A CADA ACTO, AUNQUE ESTE PAREZCA TONTO Y RIDICULO PARA MUCHOS, EL EXISTIR ES SABER QUE VALEMOS, EL EXISTIR ES HABER NACIDO, EL AMAR Y EL EXISTIR, ES SIMPLEMENTE EL HOY.

EL AMAR EL HOY PORQUE EXISTIMOS

4/14/2009

3/22/2009

analisis semiotico de un texto



ANALISISI SEMIOTICO DE UN TEXTO

La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que con los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...". De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco,... A estos últimos se debe la aplicación del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana.

ARGUMENTO
La palabra argumento (del latín argumentum) se aplica a un discurso con referencia a un contenido que se dirige al interlocutor con finalidades diferentes:
• Como discurso dirigido al entendimiento para la transmisión de un contenido cognoscitivo con sentido de verdad.
• Como discurso dirigido a la persuasión de la voluntad como motivación para una determinada acción.
• También se usa para expresar el resumen del contenido de obras narrativas como una novela o un cuento o una película (ver Estructura argumental)
La cualidad fundamental de un argumento es la consistencia y coherencia, entendiendo por tal el hecho de que el contenido de la expresión, discurso u obra adquiera sentido o significación de alguna de las formas siguientes:
• Como contenido de verdad =consistencia y coherencia con otras verdades admitidas, o con referencia a un hecho o situación que haga verdadero o falso dicho contenido.
• Como esquema lógico-formal = consistencia y coherencia con un sistema que no admite contradicción.
• Como función lógico-matemática = consistencia y coherencia con el hecho de “ser algo real” frente a una mera posibilidad lógica que define un mundo o una situación posible en un determinado marco teórico que justifica la función.
• Como finalidad de acción = consistencia o coherencia con otros intereses o motivaciones del individuo o individuos receptores del contenido como motivación a actuar de determinada manera.
• Como resumen = visión global coherente de un tema literario o artístico vista en síntesis como un todo significativo.
DENOTACION Y CONNOTACION

Según el diccionario de la Real academia española, denotar proviene del latín denotáre. La explicación que presenta el termino es “Indicar, anunciar, significar.” Y en un enfoque lingüístico, trata de “Dicho de una palabra o de una expresión: Significar objetivamente. Se opone a connotar. Éste término, para la Real academia española, es “Conllevar, además de su significado propio o específico, otro tipo de expresivo o apelativo”. “Connotar” se puede separar en “Con” y “Notar”.
En la semiología y lingüística estos términos son profundamente estudiados. Un extracto de la lingüista Elvira Arnoux nos remite a la explicación de los subsiguientes, iniciando un interrogante “¿Cuales son los ejes pertinentes que subyacen en la oposición denotación connotación?
Denotativo” se lo llama al sentido que interviene en el mecanismo referencial, informaciones que transmite una unidad lingüística y que le permiten entran en relación con un objeto extra-lingüístico durante los procesos de denominación e identificación del referente.
Un mismo elemento de contenido puede expresarse denotativa y connotativamente. Entonces en la connotación aparece un valor semántica que no es vehiculado por un significante que pertenezca a lo léxico y las construcciones gramaticales. En la denotación el sentido es explícito y en la connotación, el sentido es sugerido y su decodificación aleatoria. En todas las definiciones de connotación aparece la idea de valores en exceso o adicionales o más bien “significaciones segundas”. El exceso, según el extracto de Arnoux, puede tratar que las informaciones connotativas no tienen ninguna pertinencia referencial, digamos, remiten a algo que no tiene nada que ver con lo denotado en la secuencia.
Hay otra relación en los dos términos estudiados: Se puede decir que en la relación entre los planos denotativo y connotativo es de selección: el segundo presupone al primero.
Si bien a los significantes de connotación los admitimos como “extras” o “segundos” no son secundarios respecto a los valores denotativos. La importancia es relativa y varía según el tipo de discurso.
Ahora vamos a dar un ejemplo que se relaciona con el mundo de la publicidad y que fue analizado por Roland Barthes en “Retórica de la imagen”
“ Fideos panzani”
En la palabra Panzani se fusionan dos signos:
- Uno denotativo: La empresa que produce este producto, fideos, y estos fideos como significado y su secuencia fónica o gráfica como significante.
- Connotativo: El significante (la “i” final; con la “n” y la “z”) aporta un significado de connotación, donde Barthes explicita como “italianidad”: “Panzani” sugiere que los fideos son de Italia o provienen de esa región.
Un agregado de la lingüística: Los contenidos semánticos son valores flotantes, tímidos, que sólo se imponen si son redundantes o si, por lo menos, no se contradicen con el contenido denotativo.
Ahora vamos a analizar la denotación – connotación en referencia al mundo de las artes.

CONFLICTO

Cuando hablamos de conflicto en Psicología Social nos referimos al amplio
espectro que en la interacción e interrelación humana va desde situaciones y
cuestiones que se elaboran con cierta rapidez, casi sin "problema" (aun
cuando toda satisfacción de necesidades es búsqueda, mediatez, y por lo
tanto es problema), hasta situaciones complejas que derivan en
complicaciones, antagonismos, llegando a veces a estereotipias, rigideces o
cristalizaciones, cuya posibilidad de resolución requiere la consulta o
intervención de operadores (terceros) que aporten elementos o instrumentos
eficaces para la superación del conflicto. En este último caso nos estamos
refiriendo a situaciones enmarcadas en lo que Pichón-Riviére señalaría como
adaptación pasiva a la realidad.

SECUENCIA
Darle un seguimiento a algún texto, el cual tienen una continuidad. Es una serie de símbolos obtenidos a partir de una continuación.
Por medio de las secuencias se trata de encontrar el esqueleto lógico de las acciones enuncias en el argumento

OPOSICIONES
Se caracterizan porque organizan el significado e un texto a partir de signos que se contraponen entré sí y que forman cadenas de significados.
TIEMPO
El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación Es la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro.
ESPACIO:

En un sentido más abstracto un espacio es un conjunto de aspectos descriptivos, objetos, o entidades los cuales tiene relaciones abstractas de aproximación, que pueden ser interpretadas en términos geométricos. Podemos interpretarlo como el lugar, donde se realiza algun aspecto literario.

3/14/2009



Haciendo visual el poema.

Entre el grupo decidimos elegir el poema de “Margarita” de Rubén Darío, porque, creemos que es un poema ilustrativo. En cada uno de sus párrafos el autor utiliza un lenguaje sencillo y fácil de crear imágenes. Al grupo nos pareció un poema lleno de creación artística, donde predomina la realidad del diario vivir, como; el amor, el odio, la pasión, incluso la muerte. Opinamos que es en este espacio donde va girar nuestro video.

Para hacer visual el poema, pensamos, en utilizar un ambiente natural.
Creemos que la minuciosidad con la que vamos a trabajar es lo más importante para llevar a cabo el video.

En primer lugar los integrantes, debemos, estar bien compenetrados para hacer un buen uso de todo los recursos, que ya están disponibles.

Por una parte nos encontramos ante una relativa abundancia de espacios físicos.
(Como: jardines, ciudad, ríos, restaurantes, etc.). Esto nos permitirá cambiar de lugar y de época, haciendo un ambicioso video. Sin dudar será una prueba de fuego, para todos, y un gran reto para los integrantes.


Síntesis

Margarita, In memorian.

Luego de más de 15 años sin verse los dos personajes principales, se vuelven a encontrar, pero está vez en aquella vieja ciudad, que los vio crecer.
La síntesis del video gira en torno a dos niños quienes en su infancia prometieron estar juntos, pero el destino de la vida los separó.
Él, un joven emprendedor, lleno de romance y una gran expectativa de la vida.
Ella, una hermosa mujer anvisiosa por tener una vida llena de elegancia. Aquí los dos se encuentran con algo trágico que les cambiará la vida. En el desarrollo del video los dos personajes se encuentran, en un restaurante cómodo, lleno de brindis, humo a cigarrillo y bailes. Mientras todo eso pasaba a su alrededor, los dos se ven y se compenetran en sus miradas. Surge una introspectiva en sus mentes y vuelven a recordar aquellos momentos de juegos de su infancia y la promesa que se hicieron.

El video se va armando justo en el momento cuando él escribe un poema de amor, entre romance y fantasía la historia va introduciendo al espectador en un mundo real.
Luego de esa romántica inesperada sita de amor. La situación de aquella historia hace un giro de 180 grados; porqué, una tragedia esta justo en aquella tan importante noche, sin dudar será un video prometedor, que llenara las expectativas de todo aquel que le ha tocado vivir una situación similar.


Realización

La estructura central del poema, nos da con dos personajes, quienes serán los principales protagonistas.

1. al inicio se busca, presentar a dos niños quienes harán el papel de personajes principales, ellos jugaran en el campo, correrán, saltaran, hablaran, y luego, es aquí que se mostrará distintas tomas de ambiente natural. Después los personajes se quedarán de pie, tomaran una flor cada uno de ellos y la deshojaran. Haremos un close-up justo en el momento en que están deshojando la margarita, esta será lo primero que haremos.

2. como segunda toma, pretendemos, trasladarnos a otra época, pero esta vez lo haremos en la ciudad, para ser más específicos en un restaurante. Ya en este ambiente, aparecerán los mismos dos personajes pero esta vez más jóvenes.

ÉL un joven emprendedor y entregado a su vida literaria.
ELLA una hermosa mujer, pintada sus labios de escarlata “Carmesí” en esta toma buscamos señalar una especie de rencuentro.

3.Los personajes, ahora ya mayores, se sentaran, conversarán, tomaran vino, se abrazaran, después ya como un desenlace de la historia nos estaremos involucrando aquí habrá una toma cuando ella se marcha del lugar, justo cuando todo marchaba bien, a parecerá la muerte, literalmente hablando, ella, Margarita se encontrara con una complicada situación, en donde pierda la vida, en un accidente automovilístico.

Opinamos que el recurso final es que él personaje, declame el poema que escribió meses antes, esta vez en memoria a Margarita. Se procurará que las distintas tomas sean lo mas naturales posibles.

Sin dudar el poema nos brinda todo los recursos, para hacer de él un video. Otro punto para señalar es que describe la historia como algo real de todo ser mortal.

En si, lo que pretendemos en el mensaje es despertar un sentimiento emotivo.
La realización de este proyecto es hacerlo con un ritmo lento, de la distinta toma visual.

La realización de todo se lograra en base a la participación de los integrantes del grupo.

Poemas de Ruben Dario.

Rubén Darío, fue un hombre que destaco en la literatura y alternaba su que hacer con el periodismo: Trabajo como reportero en el ya desaparecido el Diario El Imparcial, en la ciudad de Guatemala. Nació en Metapa, Nicaragua, el 18 de enero de 1867. Su verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento, hijo de un comerciante llamado Manuel García y doña Rosa Sarmiento. Durante su infancia, destacó por su afición a la lectura y a la creación poética.
Darío, tuvo que desenvolverse en el medio cultural guatemalteco, es por ello que nosotros decidimos elegir 5 poemas de él:

MARGARITA

¿Recuerdas que querías ser una Margarita
Gautier? Fijo en mi mente tu extraño rostro está
cuando cenamos juntos, en la primera cita,
en una noche alegre que nunca volverá.

Tus labios escarlata de púrpura maldita
sorbían el champaña del fino baccarat;
tus dedos deshojaban la blanca margarita,
“si…no…si…no…”, ¡y sabías que te adoraba ya! .

Después, ¡oh flor de Histeria! , llorabas y reías;
tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;
tus risas, tus fragancias, tus quejas, eran mías.

Y en una tarde triste de los más dulces días,
La Muerte, por ver si me querías,
¡como a una margarita de amor te deshojo!

Rubén Darío.

EL PAIS DEL SOL

Junto al negro palacio del rey de la isla de Hierro ?(¡Oh, cruel, horrible, destierro!)? ¿Cómo es que
tú, hermana armoniosa, haces cantar al cielo gris, tu pajarera de ruiseñores, tu formidable caja musical?
¿No te entristece recordar la primavera en que oíste a un pájaro divino y tornasol

en el país del sol?

En el jardín del rey de la isla de Oro ?(¡oh, mi ensueño que adoro!)? fuera mejor que tú, armoniosa
hermana, amaestrases tus aladas flautas, tus sonoras arpas; tú que nacistes donde más lindos nacen el clavel de sangre y la rosa de arrebol,

en el país del sol!

O en el alcázar de la reina de la isla de Plata ?(Schubert, solloza la Serenata...)? pudieras también, hermana
armoniosa, hacer que las místicas aves de tu alma alabasen, dulce, dulcemente, el claro de luna, los vírgenes lirios, la monja paloma y el cisne marqués. La mejor plata se funde en un ardiente crisol,

en el país del sol!

Vuelve, pues a tu barca, que tiene lista la vela ?(resuena, lira, Céfiro, vuela)? y parte, armoniosa
hermana, a donde un príncipe bello, a la orilla del mar, pide liras, y versos y rosas, y acaricia sus rizos de
oro bajo un regio y azul parasol,

en el país del sol


ALABA LOS OJOS NEGROS DE JULIA


¿Eva era rubia? No. Con negros ojos
vio la manzana del jardín: con labios
rojos probó su miel; con labios rojos
que saben hoy más ciencia que los sabios.

Venus tuvo el azur en sus pupilas,
pero su hijo no. Negros y fieros,
encienden a las tórtolas tranquilas
los dos ojos de Eros.

Los ojos de las reinas fabulosas,
de las reinas magníficas y fuertes,
tenían las pupilas tenebrosas
que daban los amores y las muertes.

Pentesilea, reina de amazonas;
Judith, espada y fuerza de Betulia;
Cleopatra, encantadora de coronas,
la luz tuvieron de tus ojos, Julia.

La negra, que es más luz que la luz blanca
del sol, y las azules de los cielos.
Luz que el más rojo resplandor arranca
al diamante terrible de los celos.

Luz negra, luz divina, luz que alegra
la luz meridional, luz de las niñas,
de las grandes ojeras, ¡oh luz negra
que hace cantar a Pan bajo las viñas!


AÑO NUEVO

A las doce de la noche, por las puertas de la gloria
y al fulgor de perla y oro de una luz extraterrestre,
sale en hombros de cuatro ángeles, y en su silla gestatoria,
San Silvestre.

Más hermoso que un rey mago, lleva puesta la tiara,
de que son bellos diamantes Sirio, Arturo y Orión;
y el anillo de su diestra hecho cual si fuese para
Salomón.

Sus pies cubren los joyeles de la Osa adamantina,
y su capa raras piedras de una ilustre Visapur;
y colgada sobre el pecho resplandece la divina
Cruz del Sur.

Va el pontífice hacia Oriente; ¿va a encontrar el áureo barco
donde al brillo de la aurora viene en triunfo el rey Enero?
Ya la aljaba de Diciembre se fue toda por el arco
del Arquero.

A la orilla del abismo misterioso de lo Eterno
el inmenso Sagitario no se cansa de flechar;
le sustenta el frío Polo, lo corona el blanco Invierno
y le cubre los riñones el vellón azul del mar.

Cada flecha que dispara, cada flecha es una hora;
doce aljabas cada año para él trae el rey Enero;
en la sombra se destaca la figura vencedora
del Arquero.

Al redor de la figura del gigante se oye el vuelo
misterioso y fugitivo de las almas que se van,
y el ruido con que pasa por la bóveda del cielo
con sus alas membranosas el murciélago Satán.

San Silvestre, bajo el palio de un zodíaco de virtudes,
del celeste Vaticano se detiene en los umbrales
mientras himnos y motetes canta un coro de laúdes
inmortales.

Reza el santo y pontifica y al mirar que viene el barco
donde en triunfo llega Enero,
ante Dios bendice al mundo y su brazo abarca el arco
y el Arquero.


CANCION DE OTOÑO EN PRIMAVERA

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y de aflicción.

Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Y más consoladora y más
halagadora y expresiva,
la otra fue más sensitiva
cual no pensé encontrar jamás.

Pues a su continua ternura
una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía...

En sus brazos tomó mi ensueño
y lo arrulló como a un bebé...
Y te mató, triste y pequeño,
falto de luz, falto de fe...

Juventud, divino tesoro,
¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Otra juzgó que era mi boca
el estuche de su pasión;
y que me roería, loca,
con sus dientes el corazón.

Poniendo en un amor de exceso
la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de la eternidad;

y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la Primavera
y la carne acaban también...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.

¡Y las demás! En tantos climas,
en tantas tierras siempre son,
si no pretextos de mis rimas
fantasmas de mi corazón.

En vano busqué a la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!

Mas a pesar del tiempo terco,
mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris, me acerco
a los rosales del jardín...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
¡Mas es mía el Alba de oro!

3/08/2009

poemas




DESPEDIDA

Entre mi amor y yo han de levantarse
trescientas noches como trescientas paredes
y el mar será una magia entre nosotros.

No habrá sino recuerdos.
Oh tardes merecidas por la pena,
noches esperanzadas de mirarte,
campos de mi camino, firmamento
que estoy viendo y perdiendo...
Definitiva como un mármol
entristecerá tu ausencia otras tardes.

Jorge Luis Borges


EN TI LA TIERRRA

Pequeña rosa, rosa pequeña,a veces, diminuta y desnuda,parece que en una mano mía cabes,que así voy a cercarte y a llevarte a mi boca,pero de prontomis pies tocan tus pies y mi boca tus labios,has crecidosuben tus hombros como dos colinas,tus pechos se pasean por mi pecho,mi brazo alcanza apenas a rodear la delgadalínea de luna nueva que tiene tu cintura:en el amor como agua de mar te has desatado:mido apenas los ojos más extensos del cieloy me inclino a tu boca para besar la tierra.



MARGARITA

¿Recuerdas que querías ser una Margarita
Gautier? Fijo en mi mente tu extraño rostro está
cuando cenamos juntos, en la primera cita,
en una noche alegre que nunca volverá.

Tus labios escarlata de púrpura maldita
sorbían el champaña del fino baccarat;
tus dedos deshojaban la blanca margarita,
“si…no…si…no…”, ¡y sabías que te adoraba ya! .

Después, ¡oh flor de Histeria! , llorabas y reías;
tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;
tus risas, tus fragancias, tus quejas, eran mías.

Y en una tarde triste de los más dulces días,
La Muerte, por ver si me querías,
¡como a una margarita de amor te deshojo!

Rubén Darío.

3/01/2009

figuras retoricas

DEFINICIÓN

Figuras retóricas, palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el discurso. Las nuevas investigaciones retóricas y lingüísticas han analizado y revisado la clasificación de las figuras según la retórica tradicional. Es el caso, entre otros, de Roland Barthes, Jean Cohen, Tzvetan Todorov, Gérard Genette y el Grupo µ. Sin poner en discusión el mayor o menor rigor de las diferentes clasificaciones propuestas, para simplificar su estudio puede hablarse de figuras de significación o tropos (antítesis y oxímoron, antonomasia, comparación o símil, concepto, eufemismo, hipérbole y lítotes, ironía, metáfora, metonimia y sinécdoque, paradoja, personificación, sinestesia); figuras de dicción, que afectan a la composición de la palabra (calambur, metátesis, paragoge, paronomasia); figuras de repetición (anáfora, apóstrofe, clímax y anticlímax, exclamación, interrogación, onomatopeya); figuras de construcción, que afectan a la estructura sintáctica (anacoluto, asíndeton y polisíndeton, hipérbaton, pleonasmo, quiasmo, zeugma). Es importante tener en cuenta que, como en toda clasificación, no siempre son rígidos los límites entre unas y otras figuras. Por otra parte, la nueva retórica tiende cada vez más a buscar denominadores comunes en lugar de insistir en la aridez del mero catálogo.

Anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes.
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?


Antítesis (Contraste)
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste. El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.
A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.

Elipsis
Suprime elementos de la frase (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!

Epíteto
Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo, expresa una cualidad de alguna persona o cosa.
«el terrible Caín», «la blanca nieve»

Asíndeton
Consiste en omitir las conjunciones para dar a la frase mayor dinamismo.
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,

Polisíndeton
Consiste en usar más conjunciones de las necesarias para dar a la frase una mayor solemnidad.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.

Aliteración
Es una repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase.
Si piensas que no soy su dueño, Alcino,
suelta y verás si a mi choza viene
que aún tienen sal las manos de su dueño.

Onomatopeya
Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras.
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.

Hipérbaton
Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas.
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
«domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»
Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura.
«hay una espesura de verdes sauces»


Hipérbole
Consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice.
«Tengo un sueño que me muero»

Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.

Personificación (Prosopopeya)
Consiste en atribuir cualidades propias de los seres animados y corpóreos a los inanimados o abstractos y, en particular, los atributos humanos a otros seres animados o inanimados.
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;

Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.



Símil o comparación
Expresa de una manera explícita la semejanza entre dos ideas valiéndose de las partículas como y cual.
Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder

Y todo en la memoria se rompía,
tal una pompa de jabón al viento.

Paradoja
Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento el cual generalmente encierra una verdad profunda.
La noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.

Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero

¡Oh soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!

Perífrasis (circunlocución)
Dice con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos o hasta con una sola.
Allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos;
allegados, son iguales
«los que viven por sus manos (por los artesanos) y los ricos.»
«Doméstico es del Sol nuncio canoro» (por el gallo)

Alusión
Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla.
Aquél sólo me encomiendo,
aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo no conoció
su deidad

Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar. . .

Eufemismo
Es la perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u horrenda, grosera o malsonante.
Le señaló la puerta. (por echarlo de casa)
Pasó a mejor vida. (por morir)

Ironía
Da a entender lo contrario de lo que se dice)
¿Y quién duda que tenemos libertar de imprenta?
¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;
más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y
tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.

Sarcasmo
Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante.
Gocemos, sí; la cristalina esfera
gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
¿Quién a parar alcanza la carrera
del mundo hermoso que al placer convida?
Brilla radiante el sol, la primavera,
los campos pinta en la estación florida:
Truéquese en risa mi dolor profundo . . .
Que haya un cadaver más ¿qué importa al mundo?

Sinestesia
Es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.
Que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.

Sobre la tierra amarga
caminos tiene el sueño . . .

¡Qué tristeza de olor de jazmín!

TROPOS


Metáfora
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.
El cristal del agua

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir . . .

Metonimia
Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen.
Vive de su trabajo

Respeto las canas

Tener la pluma fácil

Sinécdoque
Consiste en designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación de coexistencia.
Un rebaño de cien cabezas.

El hombre fue hecho de barro.

El salón se inquietaba.

Talaron la madera de la región.



Quiasmo
El nombre de esta figura deriva de la letra griega ji, cuya grafía se parece a la de la equis, y consiste en presentar de manera cruzada dos ideas paralelas e invertidas. Siempre son cuatro elementos que se corresponden como los puntos extremos de un aspa: "Cuando tenía hambre, no tenía comida y ahora que tengo comida, no tengo hambre".
Zeugma
Construcción sintáctica que consiste en utilizar una sola vez una palabra, aunque ésta se refiera a otras más del periodo. Un ejemplo de zeugma es el retrato que Miguel de Cervantes hace de Alonso Quijada en el primer capítulo de Don Quijote de la mancha "Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza". La forma verbal "era", usada una sola vez con la frase "de complexión recia", está implícita en todos los rasgos que describen (y definen) al personaje.
Existe también el zeugma llamado complejo: al final de una serie de elementos del mismo nivel sintáctico se introduce una función gramatical diferente, que actúa como factor sorpresivo y de ruptura. El cuento "No se culpe a nadie", de Julio Cortázar, se cierra con un zeugma complejo: "...un aire fragoroso que te envuelva y te acaricie y doce pisos"
Calambur
Se produce cuando las sílabas de una o más palabras agrupadas de otra manera dan un significado diferente y hasta contradictorio. Además de su uso literario también se utiliza mucho en retahílas, adivinanzas y juegos de palabras, propios del lenguaje oral, como "Y lo es, y lo es, quien no lo adivine tonto es" (Hilo es, hilo es...); "Lana sube, lana baja" (la navaja). Un ejemplo literario se encuentra en la frase mordaz que utilizó Francisco.
Concepto
Metáfora elaborada, a menudo extravagante, que establece una analogía entre cosas totalmente disímiles. El uso de conceptos es especialmente característico de la poesía metafísica inglesa del siglo XVII y ha dado el nombre al conceptismo español (véase Barroco Culteranismo y conceptismo), representado especialmente por Francisco de Quevedo y por Baltasar Gracián. La imagen de la ‘plaga’ le sirve a Quevedo para hacer una analogía entre langostas y letrados: "y todos se gradúan de doctores, bachilleres, licenciados y maestros, más por los mentecatos con quien tratan, que por las universidades; y valiera más a España langosta perpetua que licenciados al quitar".
Exclamación
Forma del lenguaje que expresa una emoción intensa como el temor, el dolor o la sorpresa. Se distingue por la entonación a la que normalmente acompañan, aunque no siempre, los signos exclamativos. De Vicente Aleixandre, que ha expresado el valor interjectivo del lenguaje poético, son estos versos: "¡Quién un beso pusiera en esa piedra,/ piedra tranquila que espesor de siglos/ es a una boca!/ ¡Besa, besa! ¡Absorbe!". A Alejandra Pizarnik pertenece el ejemplo siguiente, donde se han eliminado los signos pero su entonación es claramente exclamativa: "Oh ayúdame a escribir el poema más prescindible/ el que no sirva ni para ser inservible/ ayúdame a escribir palabras/ en esta noche/ en este mundo".
Interrogación
La interrogación, desde el punto de vista retórico, es aquella que no se realiza para obtener información sino para afirmar con mayor énfasis la respuesta contenida en la pregunta misma o, en otros casos, la ausencia o imposibilidad de respuesta. Muy frecuente en la poesía de Juan Gelman, como lo demuestran estos versos del poema "Cartas": "¿hay caballos para derrotar al enemigo?/ el que vivió 5 días/ ¿no es un caballo para derrotar al enemigo?/ ¿no está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada?".
Paragoge
Se considera figura retórica, licencia métrica o expresión coloquial y consiste en añadir un sonido al final de una palabra, así "huéspede" por huésped. Entre otros ejemplos literarios pueden citarse el "Ay mísero de mí/ay infelice" de Calderón de la Barca y los siguientes versos de un texto medieval: "De las dos hermanas, dose,/ ¡válame la gala de la menore!". En español, la paragoge ha sido muy utilizada para la incorporación de vocablos extranjeros que acababan en una consonante extraña en esa posición. así, de club, ‘clube’; de telephon, ‘teléfono’; de diskett, ‘disquete’. A veces, no obstante, se producen incorrecciones tratando de seguir esta tendencia de la lengua española y es considerado un vulgarismo decir ‘fraque’ por frac.
Paronomasia
Combinación de palabras que tienen una fonética parecida pero un significado distinto; por ejemplo, este verso de Francisco de Quevedo: "Con dados ganan condados". Es un recuso muy utilizado en adivinanzas, retahílas, cuentos tradicionales y chistes: "Poco a poco hila la vieja el copo.


Apóstrofe
Mediante el apóstrofe, el hablante interrumpe el discurso para dirigirse a una persona ausente o muerta, a un objeto inanimado, a una idea abstracta, a quienes lo escuchan o leen o a sí mismo. Es frecuente, por tanto, en la plegaria, en los soliloquios o monólogos, en las invocaciones, como en el siguiente ejemplo de Gustavo Adolfo Bécquer: "Olas gigantes que os rompéis bramando/ En las playas desiertas y remotas,/ En las playas desiertas y remotas,/ Llevadme con vosotras".
Clímax y anticlímax
El clímax o gradatio consiste en disponer palabras, cláusulas o periodos según su orden de importancia o según un criterio de gradación ascendente. Es frecuente en las enumeraciones, como en esta estrofa de César Vallejo: "Y todavía,/ aun ahora,/ al cabo del cometa en que he ganado/ mi bacilo feliz y doctoral,/ he aquí que caliente, oyente, tierro, sol y luno,/ incógnito atravieso el cementerio,/ tomo a la izquierda, hiendo/ la yerba con un par de endecasílabos,/ años de tumba, litros de infinito,/ tinta, pluma, ladrillos y perdones".
En el anticlímax o degradatio se da una serie de ideas que abruptamente disminuye en dignidad e importancia al final de un periodo o pasaje, generalmente para lograr un efecto satírico. Como ilustración del anticlímax valga el siguiente fragmento de Enrique Jardiel Poncela hablando de sí mismo en Amor se escribe sin hache: "Gano mi dinero honradamente, con el trabajo de mi cerebro, lo cual es poco frecuente entre gente de pluma (literatos y avestruces)".


Anacoluto
Consiste en abandonar la construcción sintáctica con la que se iniciaba una frase y pasar a otra porque en ese momento ha surgido una idea que se ha hecho dominante, con la consecuencia de una falta de coherencia gramatical. Fue un recurso muy utilizado en la literatura clásica por su expresividad y también es muy frecuente en el lenguaje coloquial: "Yo, no tienes razón porque...", dice alguien en un coloquio al tomar la palabra y expresar su opinión. La frase sintácticamente correcta sería: "Yo no estoy de acuerdo contigo porque...", pero con el anacoluto llama la atención del interlocutor sobre su persona y lo predispone a que lo escuche. Constituye un ejemplo literario esta estrofa de Jorge Manrique: "Aquel de buenos abrigo/ amado por virtüoso/ de la gente,/ el maestre don Rodrigo/ Manrique, tanto famoso/ y tan valiente,/ sus grandes hechos y claros/ no cumple que los alabe,/ pues los vieron,/ ni los quiero hacer caros,/ pues el mundo todo sabe/ cuáles fueron". En esta oración en verso, la frase "Aquel de buenos amigos", que se anuncia como sujeto, seguida de complementos y aposición, queda sin verbo, y se inicia otra cláusula que pone el acento en los "grandes hechos y claros" para dar paso al yo del poeta que, sirviéndose del tópico de la modestia, declara que no hace falta alabarlos ni encarecerlos.

Pleonasmo
Esta figura consiste en utilizar palabras innecesarias, es decir, que no añaden información a la frase, con el fin de enfatizar o realzar una idea, como: "lo vi con mis propios ojos", aunque a veces es una incorrección lingüística: "subir arriba".
Es un recurso muy utilizado en literatura, como "De los sus ojos tan fuertemiente llorando", primer verso del Cantar de mío Cid que enfatiza el llanto del héroe al abandonar su casa camino del destierro.